Niger en la oscura galaxia yihadista

El lunes 17 de septiembre, Pier Luigi Maccalli, sacerdote misionero de la sma fue secuestrado por la noche en su casa. a pocos pasos de la Iglesia de Bomuanga, aldea de la prefectura de Makalondi en la parte suroeste del Niger. Mientras esperamos ansiosamente tener información fidedigna sobre su paradero, describimos a continuación algunos puntos político-sociales para comprender cómo esta nación se ha convertido en el territorio de varios grupos armados.
Mirando el mapa del continente africano, uno puede entender por qué Niger se ha convertido en un territorio inestable durante años. El país limita al oeste con Chad, al sur con Nigeria y Benin, al norte con Argelia y Libia, y al oeste con Burkina Fasso y Mali. Niger se encuentra en una zona extremadamente compleja caracterizada por una serie de problemas a nivel ecológico (desertificación y escasez de agua) económicos (altos niveles de pobreza) políticos (gobiernos precarios y golpes de estado) demográficos (la población con la tasa de fecundidad más alta del mundo) estratégica y geopolítica (presencia de Francia en toda la zona del Sahel para defender sus intereses, incluso después de la descolonización).
Entre golpes de estado y regímenes militares

Niger es independiente desde el 3 de agosto de 1960. Sin embargo la independencia ha significado 21 años de regímenes militares: de Abril de 1974 a Noviembre de 1987 con el general Seyni Kountché y de Noviembre de 1987 a Noviembre de 1991 con el general Ali Saibou. En julio de 1996 el coronel Ibrahim Baré Maïnassara organizó un golpe militar, pero en abril de 1999 Baré perdió la vida por el golpe de estado organizado por el comandante Dauda Mallan Wanké. De 1999 a 2010 el presidente de Niger fue Mamadou Tandja que luego fue expulsado del poder por un golpe de estado dirigido por el general Salou Djibo.
Mahammadou Issoufou, actual presidente de la república, nació en 1952, ingeniero de formación, completó sus estudios de postgrado en Francia, en la escuela nacional de Minas de St Etienne; esto le permitió trabajar como director técnico de la “Société des Mines de l’air rama (Somair) del ahora exAreva, hoy llamado Oran, multinacional francesa muy activa en el sector minero de Niger.
El uranio de Niger permite a los franceses operar en muchas de sus plantas de energía nuclear. Las organizaciones ecologistas antinucleares, tanto en Niger como en Francia, han puesto en evidencia de que la explotación de uranio ilumina una de cada tres bombillas de Francia mientras que la mayoría de los nigerinos no tienen acceso a la electricidad.
El lado oscuro del uranio
Niger sigue siendo uno de los países más pobres del mundo. Analizando el índice de desarrollo humano 2015 (basado en datos sobre alfabetización y esperanza de vida) la penúltima de la lista es Niger. Aun así Níger podría ser un país rico ya que es el cuarto mayor productor de uranio del mundo. En el área de Arlit y Akokan, localidades ubicadas en la región noreste de Agadez, se encuentran dos de las minas de uranio más grandes del mundo.
La mayoría de los ingresos de la extracción se destinan a la multinacional francesa Orano (exAreva).
Es importante considerar este aspecto, ya que la dicotomía interna entre la pobreza y las riquezas minerales del subsuelo (que también incluye petróleo) proporciona un caldo de cultivo apropiado para los grupos yihadistas. La combinación de la inestabilidad política y gubernamental y la necesidad de la población hacen de Níger un lugar ideal para diversos actores internos y externos donde pueden ser radicalizados y perseguir sus propios intereses.
La crisis del Mali ha infectado el Sahel

Era 2012 cuando grupos tuareg del norte de Mali reclamaban un estado propio, aliado con los movimientos yihadistas que llevaron el terror y la destrucción en diversas zonas del país. Después de amenazar con la conquista de Bamako, la capital; el entonces presidente del Malí, Diooukounda Traore, `pidió ayuda a la comunidad internacional. En Enero de 2013, la ONU autorizó una misión militar dirigida por Francia. Comenzó un conflicto interno que que dividió Malí en tres zonas, la controlada por el gobierno Traore, la parte sur alrededor de Tombuctu, un verdadero campo de batalla, mientras que el norte se convirtía en una especie de bastión de grupos yihadistas (Ansar Dine, Morabitoun; movimiento de liberación de Macina).
La operación militar llamada “Serval”, liderada por Francia, terminó formalmente en Agosto de 2014, pero no trajo paz y estabilidad y en agosto de 2014 se lanzó la operación “Barkhane”, también llamado G5-Sahel formado por: Burkina, Chad, Malí, Mauritania y Niger, creado para encontrar solución a los problemas comunes. Malí es considerada “la puerta de entrada al Sahel” y el aumento del extremismo islámico armado dentro de sus fronteras ha dado lugar a una especie de efecto dominó que influye en varios países vecinos como Niger
Entre el terrorismo y los secuestros

Un efecto dominó que ha afectado a la vecina Burkina Fasso que, junto a Mali y Niger, es el suelo en el que se mueve y opera el Jama’at Nusrat al-Islam wal Muslimeen, constituido por milicias yihadistas Ansar Dine, Al-Morabitoum y Al Qaeda en el Magreb islámico (AQMI). Esta oscura galaxia yihadista, experta en la fragmentación, en la dispersión y en la transformación “camaleónica” de África, y más concretamente de la región del Sahel, se ha convertido en una base alternativa de Afganistan y Oriente Medio. Aquí es donde el estado Islámico ha creado raíces en el Gran Sahara, hijo del Daesh que opera en esta región africana.
La forma en que el padre Maccalli fue secuestrado recuerda otro secuestro que tuvo lugar en NIger hace unos meses. En Abril, un comando de motoristas secuestró a Jörg Lange, un voluntario alemán, cerca de Ayou.
En 2016 una cooperante americano, Jeffery Woodke, de la ONG JEMED fue secuestrado en la noche del 14 de Octubre, en su casa de Obalak (región de Toua en el Noreste de Niger. Desde entonces no se tiene noticias ni de uno ni de otro, sin embargo el presidente de Niger, Mahamadou Issoufou ha mantenido en su visita a Francia de Junio 2018 que ambos están vivos y que el gobierno de Niamey sigue trabajando por su liberación.
Mientras tanto dos días después del secuestro del P. Maccalli, el consejo europeo amplió el mandato de la misión Eucap-Sahel-Niger por otros dos años, hasta el 30 de septiembre de 2020. La misión se lanzó en 2012 para apoyar a las autoridades del Niger en las políticas relacionadas con la seguridad y la amenaza terrorista, pero más tarde la misión se orienta hacia cuestiones relacionadas con el control de la migración irregular.
Entrenamientos estadounidenses y rutas de migrantes

Incluso los EEUU está reforzando su presencia militar en Niger después de la muerte de cuatro boinas verdes en una emboscada que tuvo lugar al noreste de Niger en octubre de 2017, por medio de aviones no tripulados y la creación de “nuevos puntos de apoyo”. Importante para los EEUU es también la organización de ejercicios militares, como los de abril de 2018, que contaron con la presencia de tropas de 20 países africanos y 13 países occidentales, incluido Italia. El objetivo es trabajar para fortalecer la capacidad militar de lucha el terrorismo de África.
En este dificil contexto, caótico y multifacético, hay que añadir la cuestión de los emigrantes. Níger se ha convertido en una encrucijada de flujos migratorios. En particular Agadez se ha convertido en un punto de tránsito de miles de africanos que se dirigen hacia el Magreb y el Mediterráneo. La poética y evocadora Azalai, (en tamacheq) que hace referencia a las antiguas caravanas de sal que transitaban por Niger y Mali durante siglos, hoy forman parte de una leyenda que ahora ha sido cubierta por las arenas del desierto.
Gobiernos inestables, uranio, grupos armados, ejércitos internacionales y el flujo de migrantes son aspectos que se entrelazan en Niger, un país cuyos ciudadanos se encuentran entre los más pobres del mundo a pesar de la riqueza de su tierra.
Silvia C. Turrin. |